Estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas de la Facultad de Idiomas están llevando a cabo diversas investigaciones que buscan aportar nuevas perspectivas sobre el aprendizaje y la enseñanza de idiomas en contextos variados.
Fernando Rafael Gallardo Paz y Amelie Isabel Rodríguez Báez, estudiantes de tercer semestre, trabajan en la investigación El impacto del uso de Duolingo en la motivación para el aprendizaje del inglés, enfocada en estudiantes de la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas. Este estudio analiza cómo esta popular aplicación influye en el interés y compromiso de los alumnos, buscando generar propuestas para integrar herramientas digitales en los procesos de enseñanza del inglés a nivel medio superior.
Por su parte, Luis Olivete y Zi Qing, de quinto semestre, desarrollan la investigación Desafíos en el aprendizaje de chino en primer nivel. Su trabajo examina las principales dificultades que enfrentan los estudiantes al iniciar el aprendizaje del chino mandarín, desde factores lingüísticos y culturales hasta cuestiones metodológicas. Con base en los resultados obtenidos, los investigadores esperan proponer estrategias que optimicen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Danna Elena Lobato y Abril Carolina Muñoz Esparza, también de quinto semestre, están investigando El inglés como oportunidad para migrantes en tránsito en Tijuana. Su proyecto explora el interés de los migrantes por aprender inglés y las estrategias de aprendizaje autónomo que emplean, con el objetivo de entender cómo este idioma puede ser una herramienta valiosa en contextos de movilidad.
Finalmente, Rosa Skarlet Pineda Rangel y Alfredo Suárez, estudiantes de tercer y quinto semestre, respectivamente, desarrollan la investigación Uso y efectividad de contenidos audiovisuales en el aula: percepción de docentes durante los primeros tres años de educación básica en México. Este estudio se enfoca en identificar los recursos audiovisuales más utilizados por los docentes y analizar su efectividad en el aprendizaje de los estudiantes, además de explorar los desafíos asociados con su implementación.
A través del impulso de estas investigaciones, el Centro de Estudios Lingüísticos (CELi) fomenta la formación de futuros docentes comprometidos con la generación de conocimientos que contribuyan al desarrollo de estrategias pedagógicas más efectivas y al mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos en la enseñanza de lenguas.